TIPOS DE MUESTRAS


MUESTRAS

A. PRINCIPIOS GENERALES PARA UNA MUESTRA: Debe ser tomada en el sitio de la lesión, ser enviada  al laboratorio, recogida y trasportada con técnica adecuada y correctamente etiquetado. 

 B. DATOS SOBRE MUESTRAS

  •  SANGRE: Rendimiento óptimo para hemocultivo cuando se obtienen al menos 2-3 muestras de 10-30 ml, con intervalos de 30 minutos a h., obtenidas en el ascenso de los picos febriles y antes de un tratamiento antimicrobiano.
  • ORINA: Importante (sobre todo en mujeres) la limpieza periuretral previa. Se toma de micción media, (se desechan los primeros 25 ml. de las muestras). Si no se puede obtener de la micción se hace mediante cateterismo o punción suprapúbica, (está preferible si se sospechan anaerobios).
  • LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR): Se obtienen 2 ml. para medir células, glucosa, proteínas y hacer cultivos. Si hay tinción Gram negativa haríamos contra inmunoelectroforesis y aglutinaciones. Es útil el estudio de la presión y aspecto del LCR.
  • ESPUTO: Se considera una buena muestra de esputo la que lleve al menos 10 células epiteliales y más de 25 leucocitos por campo de pequeño aumento (criterios de Murray, en general la rentabilidad es muy variable, depende de la calidad de la muestra, la experiencia del observador, y la medicación previa del paciente)
  • OTRAS MUESTRAS: Vías respiratorias inferiores, heces para coprocultivos, piel, exudados, tomas vaginales, aspiración de abscesos, entre otros. 


En la siguiente presentación de Slide Share encontrarás información relevante acerca 
del diagnostico en microbiologia.
E




Comentarios